ricardokicio  
 
  Golf 12-08-2025 03:41 (UTC)
   
 
Golf
Historia

El golf tiene sus orígenes en el siglo XV en Escocia; allí los pastores se entretenían golpeando con palos cantos rodados hasta llegar a una meta. Luego de esto se crearon las reglas. El mas importante introductor del golf se llamaba Rober-galarga y jugaba con su hermano Benito-camelas.

 Campo de juego

El golf se practica en un campo o cancha de hierba natural al aire libre. A diferencia de muchos deportes, el golf no tiene una superficie de juego estandarizada. Un campo de golf ocupa una superficie amplia y se compone generalmente de 9 ó 18 recorridos parciales; es por ello que algunos golfistas, en lugar de caminar, van en cómodos carritos motorizados, ahorrando esfuerzo. Al final de cada uno de estos recorridos hay un hoyo en la superficie donde se ha de introducir la bola con el menor número posible de golpes; por extensión, cada uno de los recorridos parciales se denomina también hoyo. El orden de recorrido de los hoyos en la cancha da nombre a cada uno de ellos: hoyo 1, hoyo 2, etc. hasta el hoyo 9 u hoyo 18 según el caso. En algunos campos de golf, a los hoyos se les dan también otros nombres conmemorativos, comerciales, o tomados de alguna de sus características: su dificultad, su diseño, nombres de flores, etc.

1 = lugar de salida
2 = obstáculo de agua frontal
3 = áspero
4 = fuera de límites
5 = bunker de arena
6 = obstáculo de agua
7 = calle
8 = verde
9 = bandera
10 = hoyo

Como referencia, los campos de golf se dividen en dos categorías principales:

  • Campo profesional: según las normas de USGA (United States Golf Association) es aquel donde la suma de las distancias totales de los 18 hoyos -midiendo éstas desde la salida de las marcas negras de los "tees" de salida- sobrepasan las 7.000 yardas (6.400,80 metros).
  • Campo turístico-ejecutivo: son los que no sobrepasan las 7.000 yardas (6.400,80 metros).

 Salidas

Para comenzar cada hoyo, los jugadores se colocan en una superficie pequeña, horizontal y con la hierba muy corta denominada lugar de salida (en inglés: tee o tee box), desde donde se da el primer golpe de cada hoyo o incluso se podría dar el segundo en caso de que se haya mandado la bola fuera de límites y se tenga que repetir el segundo golpe desde el tee de salidas. En él están colocadas cuatro parejas de barras, que delimitan la distancia hasta la cual se puede colocar la bola para comenzar a jugar el hoyo. En orden decreciente de distancia hasta el hoyo, hay un par de barras blancas, otras amarillas, otras azules y otras rojas. Salen de barras rojas las señoras y los niños, y de las amarillas los caballeros. Las azules son ordinariamente la salida de señoras profesionales, y las blancas, de caballeros profesionales. En cada campo, se puede decidir variar estos criterios puntualmente por motivos diversos.


El tee de salida recibe ese nombre en alusión al pequeño soporte llamado tee en inglés (pronúnciese ti) que se clava en la tierra y sobre el cual se pone la bola, utilizado exclusivamente para este primer golpe de cada hoyo. La bola colocada encima del tee se halla, por tanto, a cierta distancia del suelo,[1] lo cual facilita el dar un buen golpe y alcanzar mayores distancias, siendo menos probable que el palo roce la hierba. La altura del césped aquí suele ser de 5 a 10 mm. Los greenkeepers se encargan de cambiar periódicamente la posición de las barras para que la superficie de salida no se estropee siempre en el mismo lugar. Esto implica que la distancia entre la salida y el hoyo puede variar en algunos metros.

 Campo Calle

Campo de golf en Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina).

El recorrido entre el tee de salida y la zona donde está el agujero, que puede ser recto o angulado hacia un lado (dogleg en inglés), consta de dos tipos de superficies: la calle (fairway en inglés) es una zona de hierba bien cortada (con una altura de 8 a 12 mm), donde los jugadores pueden golpear la bola con más facilidad, y el áspero (rough en inglés), una superficie menos cuidada a propósito, que es de hierba más alta, a menudo simplemente natural. Los jugadores intentan normalmente que su bola no vaya nunca al áspero, para que el golpe siguiente a la bola sea más fácil. Además, el diseño de los hoyos cuenta habitualmente con que la bola repose en el fairway, de manera que el siguiente golpe pueda alcanzar su objetivo sin dificultades añadidas. Al golpear la bola se producen a menudo cortes de césped, llamados chuletas (divots), que el jugador ha de reparar volviendo a colocarlas en su sitio.

Para dificultar el juego, en las calles -sobre todo, alrededor de los greens- se encuentran distintos tipos de obstáculos: agujeros de arena o de hierba y obstáculos de agua. Los agujeros de arena o de hierba se denominan búnker y su profundidad es muy variable; los obstáculos más habituales son los de arena. Los obstáculos de agua, denominados en inglés water hazard, pueden ser lagos o regatas. Son menos numerosos que los de arena y no suelen estar presentes en todos los hoyos de un recorrido. Los márgenes de un obstáculo de agua se señalan con estacas amarillas si es frontal y con estacas rojas si el obstáculo es lateral. Además, en los campos modernos o de nueva construcción, la vegetación es usada también como "obstáculo natural". Así, los árboles colocados estratégicamente, incluso en el centro de la calle, añaden dificultad al hoyo.

En ocasiones, el campo de juego dentro de una calle está delimitado en ciertos puntos, en cuyo caso la línea fuera de límites se marca con estacas blancas.

La dificultad de un hoyo se mide según una variedad de factores: el número y la posición de las trampas, la colocación de los árboles, la pendiente, la longitud entre la salida y el green, la dificultad del áspero, la proporción entre superficie de calle y superficie de áspero, la visibilidad del verde desde ángulos diversos, la horizontalidad de la superficie del verde, etc.

Campo Green

Campo de golf en Mataleñas, Santander (Cantabria, España) situado en la zona de el Cabo Menor.
Campo de golf "Abra del Pas", en la desembocadura de el río Pas y próximo al Parque Natural de las Dunas de Liencres.
Campo Green con dos bunkers (obstáculos de arena). Se puede ver el banderín con el asta al lado de el hoyo.
Obstáculo de arena.

El hoyo está situado en el green, una zona delimitada de unos 550 m² en promedio, en la que el terreno está muy bien alisado y la hierba es fina y muy corta, de 2,5 a 3,2 mm de altura. Las ondulaciones de la superficie introducidas premeditadamente dificultan considerablemente la "lectura" del green para descubrir dónde están las caídas (en inglés breaks) o pendientes, a veces apenas perceptibles, que influyen notablemente en la rodadura de la bola.

La posición del agujero (que tiene un diámetro de 108 mm y por lo menos 100 mm de profundidad[2] ) puede variar dentro del green. Para que los jugadores puedan saber desde lejos dónde está situado el hoyo, éste tiene colocado en su interior una bandera con el asta fina, que mide aproximadamente 2 m de altura. Los greens tienen dos áreas principales: el área para bandera y el área sin bandera. Las áreas sin bandera son aquellas en donde el hoyo no se puede situar por reparaciones o porque las pendientes de juego exceden el 3%; además, no se puede situar el hoyo a una distancia de la orilla del green que sea menor a la distancia del asta de la bandera.

Dado que el green es una de las partes más sensibles y caras del campo de golf, debido a que el césped debe ser corto y de una altura uniforme, los golfistas han de reparar con un instrumento especial (arreglapiques) los daños causados por el impacto de la bola sobre el green para no interferir en la rodadura de las bolas.

El péndulo o swing

El swing.

Según los expertos, al efectuar el swing (péndulo u oscilación en español) han de moverse y coordinarse 124 músculos (de un total 424). Por ello es conveniente hacer ejercicios de calentamiento antes del juego: estiramiento lateral y de costillas, de hombros y bíceps, de muñecas y antebrazos, de tendones de la corva, etc.

El jugador debe colocarse erguido pero relajado ante la bola, situada en un punto al centro de los pies, de modo que el eje de los hombros sea paralelo a la dirección del golpe. Los brazos y el palo han de formar una Y. Los ojos miran fijamente la parte posterior de la bola. La mano izquierda sujeta el palo y la derecha se encuentra debajo de la otra, por lo que el hombro derecho se sitúa por debajo del izquierdo.

El swing se inicia (backswing) girando lentamente el cuerpo hacia la derecha (para un diestro) y echando hacia atrás el hombro derecho para que el palo suba hasta alcanzar una posición horizontal o paralela al suelo. La pierna izquierda se flexiona ligeramente y puede levantarse un poco el talón. El 60% del peso recaerá en el pie derecho.

Una vez terminada la subida del palo, el cuerpo comienza el giro inverso hacia abajo (downswing) estirando los brazos y las muñecas por delante del busto. El palo se bajará aumentando paulatinamente la velocidad del movimiento hasta alcanzar la máxima en el momento del impacto. El talón izquierdo vuelve a apoyarse firmemente sobre el suelo, con lo que la mayor parte del peso recae ahora en la pierna izquierda. La cabeza se mantiene sobre la bola hasta que el hombro derecho (si eres diestro) obliga a girarla. El cuerpo sigue girando hasta que la cara del jugador mire hacia el objetivo del golpe. Para un buen swing es fundamental mantener siempre el equilibrio del cuerpo.

En la fase final del swing, el pie derecho se apoya sobre la punta de los dedos y el palo sigue el movimiento natural del virado hasta que se apoye suavemente sobre el hombro izquierdo o en la nuca.

Los tiros

El primer tiro con el que se inicia un hoyo se da desde el tee de salida. Si el hoyo es largo (par 4 o par 5), el golpe se suele dar con una madera, normalmente la madera llamada driver en inglés, que es el palo con el que mayor distancia se puede alcanzar. O si el hoyo es corto (par 3), se tomará un hierro adecuado (iron en inglés).

El approach (acercamiento en español) es el golpe que los jugadores dan para dejar la bola dentro del verde (preferiblemente meterla en el hoyo) desde las zonas aledañas a éste. Generalmente se usa el pitching wedge (PW) o el sand wedge (SW), que al ser los palos de mayor inclinación (wedge significa cuña), hacen que la bola ruede menos y el golpe sea más preciso.

El putt es el golpe que se le da a la pelota con el palo llamado putter, en una sección de la cancha denominada green, donde el césped es corto y es también donde se encuentra el hoyo. En este golpe la bola rueda y no se levanta del suelo; por eso es esencial calcular el posible declive del terreno. Es el golpe que exige mayor precisión y se dice que es el más importante.

Reglas de el golf

Artículo principal: Reglas del golf

Regla 1-1: El juego del golf consiste en jugar una bola desde el lugar de salida hasta el interior del agujero mediante un golpe o sucesivos golpes conforme a las reglas.

Versión de la Federación Española de Golf aprobada por R & A Limited y la USGA.[3]

Existen en total 34 reglas distribuidas en once secciones:

  • 1.- El juego (tres reglas)
  • 2.- Los palos y la bola (dos reglas)
  • 3.- Responsabilidades del jugador (cuatro reglas)
  • 4.- Orden de juego (una regla)
  • 5.- El lugar de salida (una regla)
  • 6.- Jugando la bola (cuatro reglas)
  • 7.- El green (dos reglas)
  • 8.- Bola movida, desviada o detenida (dos reglas)
  • 9.- Situaciones y procedimientos de alivio (nueve reglas)
  • 10.- Otras modalidades de juego (cuatro reglas)
  • 11.- Administración (dos reglas)

A estas reglas se suman la etiqueta (conducta del jugador en el campo), las definiciones (vocabulario del golf) y los apéndices (concernientes a las reglas locales, el diseño de los palos y la bola).

Para jugar un recorrido de golf, habrá que completar 18 hoyos en un orden establecido. El primer golpe de cada hoyo se efectúa en el tee de salida, y el último será el que logre meter la bola en el agujero. El resultado (score en inglés) en el golf se obtiene sumando el número de golpes con el que se ha conseguido meter la bola en cada hoyo. El resultado total será, por tanto, la suma de los 18 resultados parciales que se hayan ido obteniendo durante el juego. La valoración de ese resultado en una competición dependerá, sin embargo, de otros factores: la modalidad que se esté jugando y la ponderación del nivel de juego de cada jugador (sistema de handicap, muy importante en el golf, ya que es la herramienta para conseguir que todos los jugadores compitan en igualdad de condiciones, independientemente de su nivel de juego).

El primer golpe es siempre fuerte para acercarse todo lo posible al hoyo. Para el golpe de salida se puede colocar la bola sobre un soporte de madera o plástico, llamado tee, con el fin de facilitar el impacto. Los golpes siguientes se efectuarán con la bola tal como repose. En cada campo de golf existen hoyos de tres, de cuatro y de cinco golpes, que se denominan hoyos de par tres, par cuatro o par cinco. Si el hoyo es de tres golpes (par tres), la estrategia habitual que sigue el jugador es hacer llegar la bola al green ya con el primer golpe. En cambio, en los hoyos de cuatro (par cuatro) y de cinco golpes (par cinco), bastante más largos, deberá golpear la bola de nuevo con fuerza una o dos veces para llegar a estar en el green.

Una vez en el green, el jugador ya no golpea la bola fuertemente para que vuele a cierta distancia, sino que la golpea suavemente con un palo especial - putter - para que vaya rodando y se introduzca en el hoyo. El jugador que logre embocar la bola en un hoyo realizando el número de golpes establecido, ha cumplido el par del hoyo. Si consigue lo mismo en todo el recorrido, aunque sea una media por haber hecho más golpes en unos hoyos y menos en otros, habrá cumplido el par del campo. Si un jugador completa un hoyo con un golpe por debajo del par, ha hecho un birdie (pajarito en español). Si son dos menos del par, se habla de un eagle (águila en español), si son tres menos del par, será un albatros. Cuando un hoyo se termina con un golpe por encima del par, se trata de un bogey, y si son dos golpes de más, se le llama doble bogey, triple bogey, etc.

Cuando un jugador emboca desde el tee de salida con el primer golpe, será un "hoyo en uno" o "hole in one".

En la modalidad de Match Play o juego por hoyos, los golfistas juegan la cantidad de hoyos acordada (generalmante 18 ó 9), esto es, una vuelta estipulada de antemano, de manera que cada hoyo constituye un punto independiente de los resultados en otro hoyo. Es decir, se juega hoyo por hoyo y un hoyo vale tanto como los otros. Cuando un jugador lleva una ventaja sobre otro que ya no puede ser superada, aunque el jugador que va perdiendo ganara todos los hoyos restantes, el juego se acaba inmediatamente y el que llevaba más hoyos es el ganador. Por ejemplo: Acaban de completar el hoyo 16 y Javier lleva ganados 10 hoyos y Agustín sólo 6. Aunque Agustín ganara los 2 hoyos restantes para completar los 18, no le serían suficientes para empatar o ganarle a Javier, porque Javier llevaría 10 y Agustín solamente 8 y, de cualquier forma, Javier sería el ganador.

Los hoyos se consideran empatados si los dos jugadores o equipos hacen la misma cantidad de golpes.

La modalidad de Medal Play o Stroke Play o juego por golpes, por su parte, es mucho más simple: Después de haber concluido la vuelta o vueltas estipuladas, quien haya hecho menos golpes cuando se completaron todos los hoyos será el ganador. Si Javier hizo un total de 70 golpes y Agustín 78 a lo largo de los 18 hoyos, Javier es el ganador.

Se supone que la modalidad "Medal Play" es más justa que la de "Match", porque es mucho más natural y simple, y se centra en hacer la menor cantidad de golpes posibles. Pero jugar "Match" es mucho más interesante y pueden darse giros más sorpresivos.

Además de estas modalidades, existe el sistema Stableford, muy extendido en los torneos de carácter local. En esta modalidad, el par se premia con dos puntos, el bogey con uno y el birdie con tres, y así sucesivamente sin llegar nunca a descontar puntos. Además cada hoyo tiene puntos "extra" otorgados por el hándicap del jugador y el hándicap del hoyo (o dificultad del hoyo respecto al campo). Así, un jugador con hándicap exacto 10 que cumple el par en el hoyo declarado como hándicap 8 del campo, recibe 2 puntos por el par y uno extra porque el hoyo tiene un hándicap menor que el suyo, de manera que si hubiese cumplido el par en el hoyo hándicap 12 del campo, no recibiría ningún punto extra. Al final del torneo gana el jugador con más puntos.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hoy ENTRARON 885 visitantes (2172 clics a subpáginas) PAGINUCHA
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis